MODIFICABILIDAD ESTRUCTURAL
COGNITIVA Y EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE MEDIADO
CONFERENCIA PROF. REUVEN FEUERSTEI
DE APRENDIZAJE MEDIADO
La experiencia del aprendizaje mediado, según Feuersitun “se produce cuando una persona con conocimientos e intenciones media entre el mundo y otro ser humano creando en el individuo la propensión al cambio”.
El aprendizaje puede adquirirse por medio de la exposición directa a la experiencia, incluyendo la realimentación de la propia conducta y mediante el proceso de experiencia de aprendizaje mediado.
Existen tres implicaciones en el. Aprendizaje mediado a diferencia de la exposición directa a los estímulos:
1. Ayuda a desarrollar en el niño los prerrequisitos de aprendizaje.
2. Prepara al individuo para llevar a cabo aprendizaje a través de experiencias directas a los estímulos ambientales
3. Nunca es demasiado tarde para empezar a mediar a un individuo
El objetivo principal de la Experiencia del Aprendizaje Mediado, es ofrecer a niño las herramientas adecuadas para enriquecerse de los estímulos; que el niño sea consciente de su desarrollo; la formación de una concepción del mundo propia en la solución de problemas relacionados con la vida práctica; desarrollar una actitud automática, activa y autodidáctica, la cual garantice a los alumnos la adquisición de conocimientos hábitos que pueda aplicar algún contexto escolar y también en su vida diaria.
Un buen mediador debe ser modelo de aquello que va a mediar, debe conocer todo aquello que facilite o dificulte el funcionamiento de los sujetos mediados.
El aprendizaje puede adquirirse por medio de la exposición directa a la experiencia, incluyendo la realimentación de la propia conducta y mediante el proceso de experiencia de aprendizaje mediado.
Existen tres implicaciones en el. Aprendizaje mediado a diferencia de la exposición directa a los estímulos:
1. Ayuda a desarrollar en el niño los prerrequisitos de aprendizaje.
2. Prepara al individuo para llevar a cabo aprendizaje a través de experiencias directas a los estímulos ambientales
3. Nunca es demasiado tarde para empezar a mediar a un individuo
El objetivo principal de la Experiencia del Aprendizaje Mediado, es ofrecer a niño las herramientas adecuadas para enriquecerse de los estímulos; que el niño sea consciente de su desarrollo; la formación de una concepción del mundo propia en la solución de problemas relacionados con la vida práctica; desarrollar una actitud automática, activa y autodidáctica, la cual garantice a los alumnos la adquisición de conocimientos hábitos que pueda aplicar algún contexto escolar y también en su vida diaria.
Un buen mediador debe ser modelo de aquello que va a mediar, debe conocer todo aquello que facilite o dificulte el funcionamiento de los sujetos mediados.
Criterios de Mediación:
Feusrtun plantea una serie de criterios para interactuar que el mediador debe contemplar e integran a su comunicación con el alumno, los criterios importantes son:
Mediación de la intencionalidad y la Reciprocidad.
La intencionalidad es tener un propósito, un objetivo, una intención y estar consecuentes de ellos al mediar a los alumnos implica a su vez:
Tener una intención específica al actuar con los alumnos
Constar consciente de esa intención y saber cuál es el propósito de mediación.
Transmitir a los alumnos la intención especifica que se les va a mediar.
Reciprocidad, compromete la actitud del maestro hacia sus alumnos, hacerlos sentir involucrados en el proceso de su propio aprendizaje creando situaciones que los motiven a responder de diversas formas, crear curiosidad y motivación en el alumno, que se involucre en las tareas.
Mediación de la trascendencia:
Consiste en una orientación general al alumno por parte del mediador hacia la expansión al sistema de necesidades. Hay que crear en ellos, necesidades nuevas de precisión y exactitud de conocimiento y significados nuevos.
Feusrtun plantea una serie de criterios para interactuar que el mediador debe contemplar e integran a su comunicación con el alumno, los criterios importantes son:
Mediación de la intencionalidad y la Reciprocidad.
La intencionalidad es tener un propósito, un objetivo, una intención y estar consecuentes de ellos al mediar a los alumnos implica a su vez:
Tener una intención específica al actuar con los alumnos
Constar consciente de esa intención y saber cuál es el propósito de mediación.
Transmitir a los alumnos la intención especifica que se les va a mediar.
Reciprocidad, compromete la actitud del maestro hacia sus alumnos, hacerlos sentir involucrados en el proceso de su propio aprendizaje creando situaciones que los motiven a responder de diversas formas, crear curiosidad y motivación en el alumno, que se involucre en las tareas.
Mediación de la trascendencia:
Consiste en una orientación general al alumno por parte del mediador hacia la expansión al sistema de necesidades. Hay que crear en ellos, necesidades nuevas de precisión y exactitud de conocimiento y significados nuevos.
Mediación del significado:
consiste en presentar las situaciones del aprendizaje de forma interesante y relevante para el educando de manera que se implique activa y emocionalmente en la tarea o actividad. De esta forma se puede observar lo importante que resulta ser nuestra preparación como mediadores educativos, debiendo cumplir con las cualidades necesarias. La importancia de los EAM radica en que no se dice a los individuos que tienen que hacer, sino que les enseña como hacer, porque a través de una mediación de calidad se van transmitiendo valores, saberes, comportamiento.
consiste en presentar las situaciones del aprendizaje de forma interesante y relevante para el educando de manera que se implique activa y emocionalmente en la tarea o actividad. De esta forma se puede observar lo importante que resulta ser nuestra preparación como mediadores educativos, debiendo cumplir con las cualidades necesarias. La importancia de los EAM radica en que no se dice a los individuos que tienen que hacer, sino que les enseña como hacer, porque a través de una mediación de calidad se van transmitiendo valores, saberes, comportamiento.
Podemos concluir que según Feuerstein: la experiencia de aprendizaje a través de un mediador favorece que el niño desarrolle sus habilidades cognitivas, la flexibilidad, la auto plasticidad y la modificabilidad su exposición directa a sus estímulos la retroalimentación a la propia conducta produciendo así cambios en el individuo, además que nosotros como andragogos y mediadores debemos tomar en cuenta los criterios que plantea Feuerstein para poder interactuar y contemplar, y mejorar la planificación de nuestras clases, estos son: intencionalidad y reciprocidad, Mediación de la trascendencia, la Mediación del significado.

No hay comentarios:
Publicar un comentario