¿Qué es eso que llamamos inteligencia?'
Fernando Horacio Lapalma es un psicólogo argentino,
ex profesor universitario y de posgrado
en la Universidad Nacional de Buenos Aires,
y autor de numerosos cursos y seminarios sobre este tema.
El artículo original se titulaba "¿Qué es eso que llamamos inteligencia?"
con el subtítulo "La teoría de las inteligencias múltiples y la educación"
ex profesor universitario y de posgrado
en la Universidad Nacional de Buenos Aires,
y autor de numerosos cursos y seminarios sobre este tema.
El artículo original se titulaba "¿Qué es eso que llamamos inteligencia?"
con el subtítulo "La teoría de las inteligencias múltiples y la educación"
El presente resumen pretende recoger las ideas principales del Psicólogo argentino Dr. Fernando Lapalma en su documento intitulado “¿Qué es eso que llamamos inteligencia” y con el subtitulo de “La Teoría de las inteligencias múltiples y la educación”.
Todos los seres humanos poseemos una inteligencia única y cuantificable cada una desarrollada de modo y a un nivel particular, producto de la dotación biológica, de su interacción con el entorno y de la cultura imperante en su momento histórico. Las combinamos y las usamos en diferentes grados, de manera personal.
Según el Dr Lapalma; “Es la capacidad que posee una persona para: Resolver problemas cotidianos, generar nuevos problemas y crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural”.
Algunos de los estudiantes tienen mayor capacidad para algunas materias numéricas y otros son capaces de combinar alfanuméricas, esto es porque las inteligencias que cada uno poseemos estan distribuidas de formas diferentes en cada individuo como ser que existe y aprende de forma diferente; siendo esta una de las razones por la cual cada ser humano es muy distinto a otro y no se puede comparar con nadie, porque ninguno es mejor ni peor que otro. Es decir debemos de saber con que inteligencia debemos de aplicar la enseñanza, principalmente en los adultos que prácticamente ya están formados.
Algunos de los estudiantes tienen mayor capacidad para algunas materias numéricas y otros son capaces de combinar alfanuméricas, esto es porque las inteligencias que cada uno poseemos estan distribuidas de formas diferentes en cada individuo como ser que existe y aprende de forma diferente; siendo esta una de las razones por la cual cada ser humano es muy distinto a otro y no se puede comparar con nadie, porque ninguno es mejor ni peor que otro. Es decir debemos de saber con que inteligencia debemos de aplicar la enseñanza, principalmente en los adultos que prácticamente ya están formados.
Se menciona desde el primer momento de vida que es desde el vientre de la madre, en donde inicia su educación, su aprendizaje es cuando ya está fuera y se inician nuevas etapas, las cuales conocemos perfectamente, pero el presente documento nos hace mención que Albert Einstein, en su pasión por descubrir siendo un motivador la figura paterna al mostrarle la brújula algo raro para él a su edad. Hay dos tipos de experiencias extremas Cristalizante y paralizante.
Cristalizante las personas que traen en si el deseo, necesidad, satisfacción, etc, y poseen esas cualidades que se caracterizan como las aptitudes que tenemos desde siempre.
Paralizante: Bloqueo de desarrollo de inteligencia, no aprobar en su momento o simplemente hacer caso omiso de los hechos que en su momento son relevantes.
Algunos encargados de la educación en Guatemala, por fin se han dado cuenta que se necesita más que una reforma, es reformar todos los currículum. Porque todas las personas aprendemos de forma diferente.
Trabajar en equipo es una de las situaciones mas importantes en donde se involucren, Personal administrativo, docentes alumnos y padres de familia, tomar en cuenta todas las posibles soluciones para el aprendizaje y las estrategias, para ello es muy necesario que los docentes sean los primeros en aceptar el cambio y permitir el paso de cada proceso que involucra el cambio en la escuela tradicional, para ello la motivacion es indispensable en la preparación de reforma. Asimismo empezar a preparar a los docentes a que motiven a los educandos lo que puede traer consecuencias como minimizar problemas de conducta, incremento en su autoestima, desarrollo de habilidades de cooperación y liderazgo, aumento del interés y dedicación del aprendizaje, incremento del conocimiento, presencia permaneciendo del humor.
A raíz de este análisis pone en evidencia la debilidad de los sistemas educativos, que solo responden a los intereses de la cultura imperante. Pero además de esto propone por dónde empezar a cambiar el paradigma de la educación basada en una o una pocas inteligencias, a una educación que considere las inteligencias múltiples. Pues bien los catalizadores, según indica, son: en el hogar los padres y en la escuela los maestros y las autoridades responsables de la educación. Al final deja la inquietud para tomar el reto de hacer un cambio en la educación y ponerlo en marcha.
Esta teoría tiene similutedes con la de Gardener sobre todo en la Inteligencia Social. Saludos. MR
ResponderEliminarHace ya rato se habla en Guatemala de las inteligencias múltiples, pero por los comentarios me parece que aún no se pone en práctica
ResponderEliminar