ACCESO ABIERTO A LA INVESTIGACION
“El principio que establece que la investigación debería ser
libremente accesible en internet, inmediatamente
después de su publicación, está mejorando el
modo en que se comparte la información académica”.


Los últimos años han sido testigos de un cambio radical en los sistemas de producción y transferencia de la información. A la revolución informática le ha sucedido, casi sin solución de continuidad, la electrónica. Si el estudioso, el investigador o cualquier persona preocupada por estar debidamente formada, experimentaban una sensación de frustración cuando querían informarse sobre cualquier tema de su interés debida a la abundancia de documentación existente, la irrupción de los nuevos medios de información no han hecho sino agudizar el problema. Cada año se publican miles de libros, artículos, tesis doctorales, informes, etc., se elaboran numerosas páginas web, y la documentación convencional sufre procesos de cambio, provocando una sensación de perplejidad y desamparo entre quienes persiguen la rapidez y la eficacia en la obtención de la información. Además, han aparecido formas de comunicación y soportes completamente nuevos, como los libros electrónicos, los blog, wikis, redes sociales y otras aplicaciones situadas en la web 2.0.
Es necesario conocer nuevas formas de información y sus aplicaciones prácticas en el terreno de la investigación y en el profesional. Útil para los que hayan sentido la necesidad de saber más sobre algo y no han encontrado el modo de acceder a ello, así como para el investigador que inicia sus trabajos de doctorado, el estudiante que desarrolla un trabajo de clase, o el profesional que se enfrenta diariamente a problemas de control y gestión documental.
El acceso abierto permite el acceso sin barreras a la información científica. Su planificación, implementación y adopción aumenta la visibilidad de los resultados de la investigación, el investigador y la institución misma.


No hay comentarios:
Publicar un comentario