jueves, 11 de noviembre de 2010

Por una educación que integre
el pensar y el sentir
“El papel de las Tecnologías de la información y la comunicación”
María Teresa Quiroz
 

“La escuela debe ser un espacio de interculturalidad”

Socióloga peruana, de vasta experiencia en comunicación, educación e interculturalidad asegura que una educación integradora de las distintas culturas es una herramienta eficaz contra la discriminación y la pobreza de los estudiantes más pobres de América Latina.

1.    ¿Qué opinión tiene acerca de los descubrimientos que realizó la autora, María Teresa Quiroz en su investigación sobre el papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación”?
Es muy interesante conocer los valiosos aportes de  la  autora al  campo educativo en cuanto a tecnología se refiere, los descubrimientos que ha realizado en relación de cómo los jóvenes acceden de forma, medios y ritmos de manera diferente al conocimiento que como lo hicimos los adultos, nos sirven de reto para actualizarnos en la tecnología y así estar a la vanguardia de la misma y caminar al mismo ritmo de nuestros alumnos. Otro de los descubrimientos valiosos el que con los medios audiovisuales integrados a la vida diaria, los alumnos crecen bajo la cultura de la imagen, de la cultura del espectáculo; así mismo recomienda que hay que saber utilizar la tecnología, haciendo buen uso de ellas y enseñar a hacerlo, convirtiéndonos en usuarios responsables de la misma.

2.    ¿Considera que es conveniente realizar una integración de la educación y la comunicación de masas? ¿En qué podrían favorecer la comunicación de masas a los procesos de formación?
Creo que es muy importante fusionar la educación y la comunicación, pero primeramente debemos equilibrar  dándole a las tecnologías su indiscutible valor.
Antes la comunicación prescindía de más esfuerzos, con Internet todo está al alcance: un e-mail, chat, weblogs, e-leaning, etc. Y con todo esto se van superando carencias en el conocimiento. Hay una relación recíproca “sociedad y tecnología”, la sociedad  configura la tecnología y la tecnología configura la sociedad.
La comunicación, bajo sus diferentes formas y en sus distintos espacios, no puede ser ignorada por las políticas educativas del Estado, por las políticas internas en los centros educativos, por el maestro en el aula, por la madre y el padre en el hogar y por el propio escolar. Los jóvenes deben dar curso a su autonomía y al desarrollo de sus propios puntos de vista acerca de lo que sabe y de lo que ocurre. Frente a la abundancia informativa, más que nunca, los estudiantes requieren de una educación que lo conduzca a discriminar la información y disciplinar el pensamiento, pero desde políticas y prácticas que le permitan integrar su pensar y su sentir, su razón y su emoción.
                                                   
3. ¿En qué podrían favorecer la comunicación de masas a los procesos de formación?
  • Romper con los antiguos paradigmas de la educación y aceptar los nuevos retos
  • Participar en procesos de inclusión de las TIC con los docentes para el mejoramiento de la calidad de la educación.
  • Integración de talleres de diversos temas que se presta para realizar muchas actividades en un espacio virtual.
  • Aplicar la tecnología teniendo la satisfacción de redefinir nuestro rol  como docentes y que los estudiantes queden complacidos de haber incursionado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario