lunes, 8 de noviembre de 2010

COMENTARIO

Video conferencia
“Conceptos básicos y comentarios sobre la producción de cine y televisión”
Ing. Miguel Emilio Aparicio
    y     

El presente comentario es una parte de la video conferencia del Ing. Miguel Emilio Aparicio, Ing especializado en Colombia; tuvo su primera productora de TV privada en Guatemala cuando solamente existía canal tres, trajo su equipo y lo puso a trabajar, el Dr Suger le invitó a la Universidad y él solo tenía pocos conocimientos docentes. Impartió clases sobre el empirismo de TV y se dio cuenta que era necesario crear un pensum de estudios.
Hace el planteamiento que en primera instancia no existe diferencia entre el cine y tv, simplemente estas situaciones se presentan debido a ciertas limitaciones técnicas ya que el Cine se puede decir que es diferido porque el tiempo real de producción no se puede medir, esto se realiza despues que se manejas los diferentes procesos tales como reproducción, grabación y filmación, ahí es en donde el tiempo, y todos los resultados que esperamos se pueden observar y detallar.
Cuando nos dedicamos a hablar de la Televisión, se puede mencionar que si queremos saber los resultados no se debe de esperar ya que debido al manejo de los procesos los resultados se dan de inmediata.
El tamaño del equipo para filmar en Tv. es mucho mas grande que el del Cine, es por ello que no se da la oportunidad de planificar la localización de las cámaras en cualquier lugar y se debe de tener una iluminación que no permite tan siquiera una sola sombra las personas están de frente y por todos lados obtienen luz.
El equipo de grabación del Cine es bastante pequeño y se puede decir portátil, esto ayuda que se tenga una mejor visualización de las diferentes escenas a presentar y ayuda a que se planifique el debido lugar de las cámaras, asimismo con la iluminación estratégica en el Cine se permite crear la ilusión de la realidad del cine, esto hace que se haga más emocionante cada escena y se tenga mayor preferencia,


APLICACIÓN ANDRAGÓGICA. 

El Cine:
En el cine el espectador es parte activa del proceso, no se le explica todo, sino que se intentan sugerir las emociones, los acontecimientos, se muestra más de lo que se habla. En TV se le da al espectador todo mucho más “digerido, porque se da por hecho que está mucho menos dispuesto a "interpretar" lo que está viendo y a "prestar atención".
Es más emocionante para el estudiante adulto el ver en pantalla plana los diferentes procesos que los docentes queremos que aprenda, porque se puede aplicar con enseñanza- aprendizaje por medio de una presentación de películas de las cuáles existen muchas con una enseñanza tales como, La Vida es Bella, Nemo, En busca de la felicidad, El náufrago, etc.


La Televisión:   
La televisión es un medio más universal y accesible, ello implica la obligación de respetar filtros e imposiciones: menos sexo, menos violencia, menos temas escabrosos. Por este medio podemos hacer uso para que el estudiante en la comodidad de su hogar y junto a su familia puedan disfrutar y luego discutir por medio de un grupo de preguntas acerca de la presentación solicitada.

2 comentarios: