viernes, 12 de noviembre de 2010


OBJETO DE APRENDIZAJE
“Un objeto es cualquier entidad digital o no digital que puede ser usada, re-usada o referenciada para el aprendizaje soportado en tecnología”.
Los objetos de aprendizaje son una tecnología instruccional, es decir, sirven para que los alumnos aprendan; dicha tecnología está basada en el paradigma de cómputo orientado a objetos, el cual se refiere a crear componentes o módulos que puedan ser reutilizables en otros programas. Por ejemplo: en muchas aplicaciones científicas se necesita invertir una matriz, entonces, para no escribir una rutina cada vez que se requiera la inversión de una matriz, mejor se diseña una rutina muy bien hecha que permita invertir matrices en diferentes situaciones o contextos.
En el terreno de la enseñanza, la idea es que nosotros, los maestros, podamos crear componentes educativos reutilizables, de tal manera que los objetos de aprendizaje serían pequeños componentes instruccionales que puedan ser reutilizados en diferentes contextos de aprendizaje.
A los maestros nos cuesta trabajo intercambiar material educativo, ya que, en muchas ocasiones, la enseñanza de un mismo tema no tiene el mismo enfoque en asignaturas o cursos distintos, o simplemente porque enseñamos de distinta forma, en diferente orden. Entonces, en vez de intercambiar temas, materias o cursos completos hay que atomizar el conocimiento, o sea, llegar a la unidad que sea mi moneda de cambio sin problemas.
OBJETO DE APRENDIZAJE


“Un objeto es cualquier entidad digital o no digital que puede ser usada, re-usada o referenciada para el aprendizaje soportado en tecnología”.

Los objetos de aprendizaje son una tecnología instruccional, es decir, sirven para que los alumnos aprendan; dicha tecnología está basada en el paradigma de cómputo orientado a objetos, el cual se refiere a crear componentes o módulos que puedan ser reutilizables en otros programas. Por ejemplo: en muchas aplicaciones científicas se necesita invertir una matriz, entonces, para no escribir una rutina cada vez que se requiera la inversión de una matriz, mejor se diseña una rutina muy bien hecha que permita invertir matrices en diferentes situaciones o contextos.
En el terreno de la enseñanza, la idea es que nosotros, los maestros, podamos crear componentes educativos reutilizables, de tal manera que los objetos de aprendizaje serían pequeños componentes instruccionales que puedan ser reutilizados en diferentes contextos de aprendizaje.
A los maestros nos cuesta trabajo intercambiar material educativo, ya que, en muchas ocasiones, la enseñanza de un mismo tema no tiene el mismo enfoque en asignaturas o cursos distintos, o simplemente porque enseñamos de distinta forma, en diferente orden. Entonces, en vez de intercambiar temas, materias o cursos completos hay que atomizar el conocimiento, o sea, llegar a la unidad que sea mi moneda de cambio sin problemas.


RESUMEN DEL FORO

Principales consideraciones de los Mitos de la Tecnología Educativa en los Foros

A continuación se presentan en orden prioritario los mitos expuestos en el de aprendizaje:

1.   Mito de la libertad de expresión y la participación igualitaria de todos

2.   El mito del valor “per se” de las tecnologías:

3.   Favorecer un modelo democrático de educación, que facilita el acceso a todas las personas. Educación/formación para todos

4.   Los mitos de los “más”, “más impacto” “más efectivo” y “más fácil del retener”

5.   Las tecnologías como la panacea que resolverá todos los problemas educativos

6.   Mito de la amplitud de la información y el acceso ilimitado a todos los contenidos

7.   Mito de la interactividad

8.   Los mitos de las “reducciones”: “reducción del tiempo de aprendizaje” y “reducción del costo”

9.     Mito de la neutralidad de las TICs

10.   Mito de la sustitución del formador; y las tecnologías como panacea que     resolverá todos los problemas educativos.

ENSAYO

ACCESO ABIERTO A LA INVESTIGACION
“El principio que establece que la investigación debería ser
libremente accesible en internet, inmediatamente
después de su publicación, está mejorando el
modo en que se comparte la información académica”.
diadelaccesoabierto2


Los últimos años han sido testigos de un cambio radical en los sistemas de producción y transferencia de la información. A la revolución informática le ha sucedido, casi sin solución de continuidad, la electrónica. Si el estudioso, el investigador o cualquier persona preocupada por estar debidamente formada, experimentaban una sensación de frustración cuando querían informarse sobre cualquier tema de su interés debida a la abundancia de documentación existente, la irrupción de los nuevos medios de información no han hecho sino agudizar el problema. Cada año se publican miles de libros, artículos, tesis doctorales, informes, etc., se elaboran numerosas páginas web, y la documentación convencional sufre procesos de cambio, provocando una sensación de perplejidad y desamparo entre quienes persiguen la rapidez y la eficacia en la obtención de la información. Además, han aparecido formas de comunicación y soportes completamente nuevos, como los libros electrónicos, los blog, wikis, redes sociales y otras aplicaciones situadas en la web 2.0.
Es necesario  conocer  nuevas formas de información y sus aplicaciones prácticas en el terreno de la investigación y en el profesional. Útil para los que hayan sentido la necesidad de saber más sobre algo y no han encontrado el modo de acceder a ello, así como para el investigador que inicia sus trabajos de doctorado, el estudiante que desarrolla un trabajo de clase, o el profesional que se enfrenta diariamente a problemas de control y gestión documental.
El acceso abierto permite el acceso sin barreras a la información científica. Su planificación, implementación y adopción aumenta la visibilidad de los resultados de la investigación, el investigador y la institución misma.



jueves, 11 de noviembre de 2010

MITOS DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Ante el avance constante y acelerado de las tecnologías, han aparecido mitos, algunos alarmantes y otros con la posible solución a los problemas de educación e información por los poderes, beneficios y grandezas atribuidos a las mismas. Cabrero (2002) señala, entre otros, los siguientes:

Mito de la libertad de expresión y la participación igualitaria de todos. El hecho de no existir referencia física alivia las limitaciones personales y sociales mejorando así, la comunicación; más no se debe confundir, el tener información con tener conocimiento.

Mito de las tecnologías como manipuladoras de la actividad mental. La influencia de las tecnologías sobre las actitudes de las personas para desarrollar la agresividad y la violencia. Las tecnologías, sus contenidos y sistemas simbólicos, pueden servir como elementos reforzadores de actitudes y predisposiciones, pero nunca ser determinantes directas de actitudes y conductas.

Mito del valor "per se" de las tecnologías. La significación de las tecnologías como elementos de cambio y de transformación de la institución educativa. El valor de la transformación y la significación que se alcance con ellas no dependerá de la tecnología en si misma, sino de la capacidad de relacionarla con el resto de las variables curriculares.

La sustitución del profesor. Los maestros no serán reemplazados por las tecnologías por muy potentes y sofisticadas que sean, lo que si ocurrirá es que se tendrá que cambiar los roles y actividades que actualmente son desempeñadas.

Mito de la neutralidad de las TICs: No se da la neutralidad de las TICs ya que estas deben de ir paralelas al proceso de enseñanza aprendizaje, llegando a ser una herramienta pedagógica en el desarrollo de la educación.

Por una educación que integre
el pensar y el sentir
“El papel de las Tecnologías de la información y la comunicación”
María Teresa Quiroz
 

“La escuela debe ser un espacio de interculturalidad”

Socióloga peruana, de vasta experiencia en comunicación, educación e interculturalidad asegura que una educación integradora de las distintas culturas es una herramienta eficaz contra la discriminación y la pobreza de los estudiantes más pobres de América Latina.

1.    ¿Qué opinión tiene acerca de los descubrimientos que realizó la autora, María Teresa Quiroz en su investigación sobre el papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación”?
Es muy interesante conocer los valiosos aportes de  la  autora al  campo educativo en cuanto a tecnología se refiere, los descubrimientos que ha realizado en relación de cómo los jóvenes acceden de forma, medios y ritmos de manera diferente al conocimiento que como lo hicimos los adultos, nos sirven de reto para actualizarnos en la tecnología y así estar a la vanguardia de la misma y caminar al mismo ritmo de nuestros alumnos. Otro de los descubrimientos valiosos el que con los medios audiovisuales integrados a la vida diaria, los alumnos crecen bajo la cultura de la imagen, de la cultura del espectáculo; así mismo recomienda que hay que saber utilizar la tecnología, haciendo buen uso de ellas y enseñar a hacerlo, convirtiéndonos en usuarios responsables de la misma.

2.    ¿Considera que es conveniente realizar una integración de la educación y la comunicación de masas? ¿En qué podrían favorecer la comunicación de masas a los procesos de formación?
Creo que es muy importante fusionar la educación y la comunicación, pero primeramente debemos equilibrar  dándole a las tecnologías su indiscutible valor.
Antes la comunicación prescindía de más esfuerzos, con Internet todo está al alcance: un e-mail, chat, weblogs, e-leaning, etc. Y con todo esto se van superando carencias en el conocimiento. Hay una relación recíproca “sociedad y tecnología”, la sociedad  configura la tecnología y la tecnología configura la sociedad.
La comunicación, bajo sus diferentes formas y en sus distintos espacios, no puede ser ignorada por las políticas educativas del Estado, por las políticas internas en los centros educativos, por el maestro en el aula, por la madre y el padre en el hogar y por el propio escolar. Los jóvenes deben dar curso a su autonomía y al desarrollo de sus propios puntos de vista acerca de lo que sabe y de lo que ocurre. Frente a la abundancia informativa, más que nunca, los estudiantes requieren de una educación que lo conduzca a discriminar la información y disciplinar el pensamiento, pero desde políticas y prácticas que le permitan integrar su pensar y su sentir, su razón y su emoción.
                                                   
3. ¿En qué podrían favorecer la comunicación de masas a los procesos de formación?
  • Romper con los antiguos paradigmas de la educación y aceptar los nuevos retos
  • Participar en procesos de inclusión de las TIC con los docentes para el mejoramiento de la calidad de la educación.
  • Integración de talleres de diversos temas que se presta para realizar muchas actividades en un espacio virtual.
  • Aplicar la tecnología teniendo la satisfacción de redefinir nuestro rol  como docentes y que los estudiantes queden complacidos de haber incursionado.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

SOFTWARE EDUCATIVO DE DISTRIBUCIÓN LIBRE

COMENTARIO
Software Educativo de Libre Distribución”
Domingo Méndez Cieza
VIDEO CONFERENCIA


 
En la video conferencia sobre el Software  de distribución Libre de Domingo Méndez Cieza, se ace relevancia en la importancia de la utilización de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), en su para la educación media, pero también puede ser ampliada a la educación universitaria y los demás niveles.
Un aspecto que considero básico, en las observaciones realizadas es la iniciativa y la creatividad que presente este claustro de maestros, así como el interés por modificar las conductas y realizar aprendizajes nuevos para la práctica docente misma.
Indiciaba que había más de 100 programas relacionados con las áreas del conocimiento, pero lo más importante es que se puede acceder a la página de manera libre o gratuita, lo cual es muy significativo porque la educación puede avanzar mucho más en un sistema en donde cada día más personas se involucran. (Internet)
En cuanto a los usos que son vitales para mejorar la educación y transformar las prácticas realizadas en la actualidad, se debe utilizar un equipo (hardware) lo más reciente posible, para que los programas a utilizar sean efectivos (software) tales como: 1. Equipo de multimedia. 2. Video. 3. Imágenes. 4. Películas. 5. Televisión, Y 6. Internet. (Tecnologías de la Información y Comunicación) (Las Nuevas Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones)
Es importante señalar que esto requiere de inversión de parte de quiénes tienen a su cargo la dirección educativa, así como una visión diferente de educación.

lunes, 8 de noviembre de 2010

COMENTARIO

Video conferencia
“Conceptos básicos y comentarios sobre la producción de cine y televisión”
Ing. Miguel Emilio Aparicio
    y     

El presente comentario es una parte de la video conferencia del Ing. Miguel Emilio Aparicio, Ing especializado en Colombia; tuvo su primera productora de TV privada en Guatemala cuando solamente existía canal tres, trajo su equipo y lo puso a trabajar, el Dr Suger le invitó a la Universidad y él solo tenía pocos conocimientos docentes. Impartió clases sobre el empirismo de TV y se dio cuenta que era necesario crear un pensum de estudios.
Hace el planteamiento que en primera instancia no existe diferencia entre el cine y tv, simplemente estas situaciones se presentan debido a ciertas limitaciones técnicas ya que el Cine se puede decir que es diferido porque el tiempo real de producción no se puede medir, esto se realiza despues que se manejas los diferentes procesos tales como reproducción, grabación y filmación, ahí es en donde el tiempo, y todos los resultados que esperamos se pueden observar y detallar.
Cuando nos dedicamos a hablar de la Televisión, se puede mencionar que si queremos saber los resultados no se debe de esperar ya que debido al manejo de los procesos los resultados se dan de inmediata.
El tamaño del equipo para filmar en Tv. es mucho mas grande que el del Cine, es por ello que no se da la oportunidad de planificar la localización de las cámaras en cualquier lugar y se debe de tener una iluminación que no permite tan siquiera una sola sombra las personas están de frente y por todos lados obtienen luz.
El equipo de grabación del Cine es bastante pequeño y se puede decir portátil, esto ayuda que se tenga una mejor visualización de las diferentes escenas a presentar y ayuda a que se planifique el debido lugar de las cámaras, asimismo con la iluminación estratégica en el Cine se permite crear la ilusión de la realidad del cine, esto hace que se haga más emocionante cada escena y se tenga mayor preferencia,


APLICACIÓN ANDRAGÓGICA. 

El Cine:
En el cine el espectador es parte activa del proceso, no se le explica todo, sino que se intentan sugerir las emociones, los acontecimientos, se muestra más de lo que se habla. En TV se le da al espectador todo mucho más “digerido, porque se da por hecho que está mucho menos dispuesto a "interpretar" lo que está viendo y a "prestar atención".
Es más emocionante para el estudiante adulto el ver en pantalla plana los diferentes procesos que los docentes queremos que aprenda, porque se puede aplicar con enseñanza- aprendizaje por medio de una presentación de películas de las cuáles existen muchas con una enseñanza tales como, La Vida es Bella, Nemo, En busca de la felicidad, El náufrago, etc.


La Televisión:   
La televisión es un medio más universal y accesible, ello implica la obligación de respetar filtros e imposiciones: menos sexo, menos violencia, menos temas escabrosos. Por este medio podemos hacer uso para que el estudiante en la comodidad de su hogar y junto a su familia puedan disfrutar y luego discutir por medio de un grupo de preguntas acerca de la presentación solicitada.

domingo, 3 de octubre de 2010

ABSTRAC DESARROLLO MORAL

“DESARROLLO MORAL, RAZONAMIENTOS Y DILEMAS MORALES”
 Lawrence Kohlberg


Lawrence Kohlberg (1927-1987) es un psicólogo norteamericano ya fallecido. En 1958 defiende su tesis doctoral en la que se reseña la reflexión que posteriormente realizará sobre el desarrollo del juicio moral. Para su investigación, parte de las aportaciones de Piaget al estudio de la moral por parte de la psicología.
Lawrence Kohlberg, un gran impulsor de la educación moral. Es situado dentro de la corriente piagetiana, que privilegia el papel del juicio en el desarrollo moral. Sus estudios y trabajos están dedicados puntualmente al estudio del desarrollo moral; con su teoría propone un sistema de educación ética.

El presente abstrac expone un análisis oportuno de los enfoques de Educación sobre la moral, enfoca lo moral desde un ángulo cognitivo, derivado de lo psicológico y la Escuela Justa como algo específicamente de educación moral. Se discute filosóficamente sobre el individuo y su comunidad, la modernidad y la búsqueda efectiva y actual de la vida humana.

Se explica un concepto de ética que se deriva de la pregunta sobre la vida buena, sana y no de las obligaciones y deberes con los demás.

El desarrollo a la Moral son los juicios sobre la aceptación ó desviación a la norma, basados en situaciones hipotéticas de tomar una decisión. Koholberg definió el razonamiento el razonamiento con el desarrollo moral en base a la edad, estableciendo tres niveles con tres etapas cada una para resolver problemas morales.
Dentro de la metodología que utilizó para resolver dilemas morales, diseñó un instrumento de investigación usando para ello una entrevista sobre juicio moral con tres dilemas hipotéticos usando tres personajes en situaciones difíciles para poder estimar en que estadio se localiza de desarrollo moral, usando para ello personas de diferentes edades con el objeto de establecer los 3 niveles.

Así mismo de acuerdo a lo anterior establece los 3 niveles y 6 etapas que comprende cada uno de estos relacionándolos con la edad de la siguiente forma:

NIVEL I: éste nivel el niño lo mantiene entre los 4 y 10 años y lo divide en dos etapas:

Etapa 1: La orientación de obediencia por castigo, describe éste nivel a las personas que obedecen las reglas para evitar el castigo.


                     PREMIOCASTIGO

Etapa 2: es decir la orientación instrumental-relativista u orientación por el premio personal: esta etapa la resume en la que las personas intercambian favores, o sea, si me das te doy, viendo así las relaciones interpersonales de forma comercialista.

             TU ME DASYO TE DOY


El NIVEL II: se establece entre los 10 y 13 años y los describe en las etapas 3 y 4:
Etapa 3: describe como la orientación de concordancia interpersonal o de niño bueno- niña buena en la cual el niño se porta bien para poder tener la aprobación de otras personas.
                                                NIÑO BUENO=
                                           

Etapa 4: existe una orientación hacia la autoridad en la cual muestra respeto por la autoridad en donde las reglas mantienen el orden social.


RESPETOAUTORIDAD



NIVEL III: es alcanzado de los 13 años en adelante, conociendo la verdadera moralidad, definiendo lo correcto y lo incorrecto y está compuesto por las siguientes etapas.

Etapa 5: En esta etapa la persona enfatiza en forma legal o de contrato social.

CONTRATO SOCIAL
Etapa 6: Finalmente en esta etapa el razonamiento moral depende del razonamiento lógico.


Para finalizar podemos comentar y concluir que las investigaciones realizadas por Kohlberg son aplicables más para los Norteamericanos y no para otras culturas pero si se pueden tomar éstas teorías como base de estudio para los profesionales en psicología para el estudio del aspecto moral del hombre pese a las críticas hechas a sus teorías siempre y cuando se tomen en cuenta los aspectos de valores, las virtudes, la compasión, la empatía y otros para que se pueda explicar de manera satisfactoria el desarrollo moral en general.

ABSTRACT

¿Qué es eso que llamamos inteligencia?'

 
Fernando Horacio Lapalma es un psicólogo argentino,
ex profesor universitario y de posgrado
en la Universidad Nacional de Buenos Aires,
y autor de numerosos cursos y seminarios sobre este tema.
El artículo original se titulaba "¿Qué es eso que llamamos inteligencia?"
con el subtítulo "La teoría de las inteligencias múltiples y la educación"


El presente resumen pretende recoger las ideas principales del Psicólogo argentino Dr. Fernando Lapalma en su documento intitulado “¿Qué es eso que llamamos inteligencia” y con el subtitulo de “La Teoría de las inteligencias múltiples y la educación”.

Todos los seres humanos poseemos una inteligencia única y cuantificable cada una desarrollada de modo y a un nivel particular, producto de la dotación biológica, de su interacción con el entorno y de la cultura imperante en su momento histórico. Las combinamos y las usamos en diferentes grados, de manera personal.


Según el Dr Lapalma; “Es la capacidad que posee una persona para: Resolver problemas cotidianos, generar nuevos problemas y crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural”.


Algunos de los estudiantes tienen mayor capacidad para algunas materias numéricas y otros son capaces de combinar alfanuméricas, esto es porque las inteligencias que cada uno poseemos estan distribuidas de formas diferentes en cada individuo como ser que existe y aprende de forma diferente; siendo esta una de las razones por la cual cada ser humano es muy distinto a otro y no se puede comparar con nadie, porque ninguno es mejor ni peor que otro. Es decir debemos de saber con que inteligencia debemos de aplicar la enseñanza, principalmente en los adultos que prácticamente ya están formados.

Se menciona desde el primer momento de vida que es desde el vientre de la madre, en donde inicia su educación, su aprendizaje es cuando ya está fuera y se inician nuevas etapas, las cuales conocemos perfectamente, pero el presente documento nos hace mención que Albert Einstein, en su pasión por descubrir siendo un motivador la figura paterna al mostrarle la brújula algo raro para él a su edad. Hay dos tipos de experiencias extremas Cristalizante y paralizante.
Cristalizante las personas que traen en si el deseo, necesidad, satisfacción, etc, y poseen esas cualidades que se caracterizan como las aptitudes que tenemos desde siempre.

Paralizante: Bloqueo de desarrollo de inteligencia, no aprobar en su momento o simplemente hacer caso omiso de los hechos que en su momento son relevantes.

Algunos encargados de la educación en Guatemala, por fin se han dado cuenta que se necesita más que una reforma, es reformar todos los currículum. Porque todas las personas aprendemos de forma diferente.

Trabajar en equipo es una de las situaciones mas importantes en donde se involucren, Personal administrativo, docentes alumnos y padres de familia, tomar en cuenta todas las posibles soluciones para el aprendizaje y las estrategias, para ello es muy necesario que los docentes sean los primeros en aceptar el cambio y permitir el paso de cada proceso que involucra el cambio en la escuela tradicional, para ello la motivacion es indispensable en la preparación de reforma. Asimismo empezar a preparar a los docentes a que motiven a los educandos lo que puede traer consecuencias como minimizar problemas de conducta, incremento en su autoestima, desarrollo de habilidades de cooperación y liderazgo, aumento del interés y dedicación del aprendizaje, incremento del conocimiento, presencia permaneciendo del humor.
A raíz de este análisis pone en evidencia la debilidad de los sistemas educativos, que solo responden a los intereses de la cultura imperante. Pero además de esto propone por dónde empezar a cambiar el paradigma de la educación basada en una o una pocas inteligencias, a una educación que considere las inteligencias múltiples. Pues bien los catalizadores, según indica, son: en el hogar los padres y en la escuela los maestros y las autoridades responsables de la educación. Al final deja la inquietud para tomar el reto de hacer un cambio en la educación y ponerlo en marcha.

TABLA DE INTELIGENCIAS MULTIPLES

TABLA DE INTELIGENCIAS MULTIPLES
Cuando nuestro sistema educativo logre hacer de los procesos de enseñanza y de aprendizaje una práctica personalizada, será más común descubrir en cada alumno cuáles son sus dotes personales, en qué campo del conocimiento se siente más a gusto, dónde puede realizar actividades con mayor facilidad y disfrute y permitirle el desarrollo de sus potencialidades.
A continuación se presenta una tabla con las múltiples  inteligencias y algunas experiencias educativas de acuerdo a cada una de ellas.
 
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
DEFINICIÓN
EXPERIENCIA EDUCATIVA
 
 

Capacidad de pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para comprender, expresar y apreciar significados complejos.
Hace 3 años fui catedrática de un joven que poseía un léxico admirable, con una gran habilidad para expresarse frente al público, lo que lo convirtió en un líder admirado y aceptado en el medio estudiantil.


Capacidad de disfrutar la música, ya sea a través de la voz humana o con diversos instrumentos. Personas que tienen una especial facilidad para distinguir, aprender y conocer los secretos de la composición musical.
Mi experiencia aunque no en el campo laborar, sí en el familiar, es que mis hermanos y mis hijos poseen este tipo de inteligencia, pues cada uno de ellos poseen esta habilidad para tocar instrumentos musicales y realizar composiciones , sin haber asistido a una escuela de música o conservatorio.

La inteligencia lógica-matemática es la capacidad de razonamiento lógico: incluye cálculos matemáticos, pensamiento numérico, capacidad para problemas de lógica, solución de problemas, capacidad para comprender conceptos abstractos, razonamiento y comprensión de relaciones.
Hace algunos años tuve un alumno con una superdotación en el campo matemático, pues mentalmente realizaba operación numéricas complicadas, que dejaba con asombro a todas las personas, actualmente es catedrático universitario donde imparte asignaturas, como Matemática, Física, otras.


La inteligencia interpersonal permite comprender a los demás y comunicarse con ellos, teniendo en cuenta sus diferentes estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y habilidades. Incluye la capacidad para establecer y mantener relaciones sociales y para asumir diversos roles dentro de grupos, ya sea como un miembro más o como líder.
Considero que como docentes debemos poseer este tipo de inteligencia, pues día con día nos relacionamos con un si fin de personas con las que compartimos diferentes experiencias y nuestro deber es irradiar confianza, seguridad y siempre una palabra amiga.






La inteligencia visual-espacial comprende una serie de habilidades como: reconocimiento y elaboración de imágenes visuales, distinguir a través de la vista rasgos específicos de los objetos, creación de imágenes mentales, razonamiento acerca del espacio y sus dimensiones, manejo y reproducción de imágenes internas o externas. Algunas de estas habilidades o todas ellas pueden manifestarse en una misma persona.
Actualmente imparto la materia de Expresión Artística en el nivel diversificado y he descubierto alumnos que poseen esta habilidad espacial en cuanto a diseñar, crear, además de poseer la facilidad de poder estructurar un contenido utilizando diferentes organizadores gráficos que les ayuda para poder asimilar los conocimientos.



Las capacidades inherentes a este tipo de inteligencia son a las que recurrimos para comprendernos a nosotros mismos y a otras personas; para imaginar, planificar y resolver problemas especialmente los emocionales.
Dentro de nosotros mismos tenemos los recursos para llevar una vida productiva, tales como: motivación, capacidad de decisión, ética personal, integridad, empatía y altruismo.
Tengo una amiga y compañera de trabajo que siempre está presta a mi llamado para poder hablar con ella y contarle en algún momento un problema que me esté agobiando y siempre me brinda una solución para el mismo; posee un don y es el de motivar siempre a las personas para seguir adelante y ver el lado positivo de las cosas.



La inteligencia corporal cenestésica es la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico. Comienza con el control de los movimientos automáticos y voluntarios y avanza hacia el empleo del cuerpo de manera altamente diferenciada y competente.
Siempre en las aulas existen estudiantes que son hábiles para practicar un deporte y aunque tal vez  el estudiar no sea su fuerte, pero es allí donde debemos entrar en acción e incentivar a estos estudiantes para que además de esa habilidad que sobresale en ellos también dediquen un tiempo para estudiar y  sepan organizar su tiempo en cuanto el deber (estudiar) y el placer (hacer deporte).




Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos.
Los naturalistas suelen ser hábiles para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, e incluso para descubrir nuevas especies. Su campo de observación más afín es el mundo natural, donde pueden reconocer flora y fauna, y utilizar productivamente sus habilidades en actividades de caza, ciencias biológicas y conservación de la naturaleza.

Mi hija desde muy pequeña a desarrollado este tipo de inteligencia, pues en cada objeto, planta o animal que ve en la naturaleza demuestra interés al observarlos y busca en ellos algunas características peculiares.
 Además le gusta contemplar algunos fenómenos naturales como la lluvia, el aire, el amanecer y el atardecer.